Cultura mixe
El pueblo mixe es un grupo
indígena que habita en las tierras altas del este del estado mexicano de
Oaxaca. Hablan las lenguas mixe o mije que se clasifica dentro de la familia
mixe-zoqueana, y son culturalmente más conservadores que otros grupos indígenas
de la región, ya que han manteniendo su lenguaje hasta nuestros días. Una cifra
de la población estima que existen 90.000 hablantes del lenguaje mixe, según
SIL international en el año 1993, El nombre Mixe para ellos significa
"personas que hablan el idioma de la montaña" La palabra
"mixe" en sí es, probablemente, deriva de la palabra náhuatl para
nube: Mixtli.
Localización
La región en la que los mixes
viven es conocida como la Sierra Mixe y se encuentra al noreste de la ciudad de
Oaxaca, colindando con el Valle de Oaxaca, las tierras bajas de Tehuantepec al
este, y las tierras altas de Choapam y el estado de Veracruz hacia el norte. La
zona agreste y remota es parte de la Sierra Madre Occidental. El Mixe occidental tiene
una zona de tierras montañosas altas templadas con las mayores poblaciones
mixes en San Pedro y Pablo Ayutla, Tlahuitoltepec y Totontepec.
Cultura
Los mixes son bien conocidos
en Oaxaca por sus grandes bandas de música - cada pueblo Mixe tiene una banda
que toca en sus fiestas locales. En algunas ciudades todavía se practica el
tejido tradicional en telares de cintura, también producen principalmente
cerámicas.
Economía
Los mixes viven principalmente
de la agricultura de subsistencia, como la siembra del maíz, frijol, café,
calabaza y papas; complementando con la caza y pesca en los ríos pequeños y
arroyos.
Vivienda
La vivienda tradicional la construyen con
techos de palma, a dos aguas, paredes de tablas o bajareque y piso de tierra.
Actualmente las casas de adobe, ladrillo, blok y piedra, con techos de teja,
láminas galvanizadas, de asbesto o de concreto y pisos de cemento, han ido
sustituyendo a las tradicionales a un ritmo acelerado. Su forma es rectangular
y cuentan, por lo general, con un espacio para cocina-comedor, uno o dos
cuartos como dormitorios y almacén o estancia. La mayoría también cuentan con
un patio destinado a árboles frutales, plantas de ornamentación y medicinales,
además de un espacio para los animales de cargas.
Alimentación
Se basa principalmente en
maíz, frijol, chile pasilla, tortilla amarilla, carne de res, gallina, pollo,
guajolote, pescado, naranja, toronja, tortilla blanca, carne de puerco entre
otros alimentos.
Costumbres
y Tradiciones
Para recibir el año, se bañan
exactamente a las 12 de la noche, para dejar toda la suciedad, todo lo malo, y
empezar una nueva etapa. Aquí no importa el frío, las creencias están en primer
término, en esta comunidad, la tradición es ir desde muy temprana hora al cerro
sagrado, para de inmediato preparar la comida y convivir con la familia en las
primeras horas del primero de enero. Sin embargo, lo que es común en los mixes
es que en los meses de diciembre y enero se acude a uno de los cerros más altos
de Oaxaca, el Zempoaltepetl, para agradecer y pedir salud, trabajo, dinero para
el nuevo año, así como encomendarse a los seres sobrenaturales como el caso de
Konk ëy, a quien para que haga caso de la petición, se le tiene que dar sus
ofrendas, que consiste principalmente en los sacrificios de aves de corral,
gusanitos de masa, mezcal, tepache y cigarros.
Vestimenta
La
vestimenta de las mujeres consiste en un blusón de manta blanca con
tejidos color rojo que llega a las rodillas, una falda de manta azul con un
ancho de diez metros como mínimo y que llega al tobillo, huaraches de cuero, un
cinto que va en la cintura, este está bordado de palma la primera parte, y la
segunda de hilos rojo y negro, el cinto es adornado con diferentes figuras que
representan a la naturaleza, la guerra y la paz, otro cinto que es el que va
colocado en el cabello, que igual es de color rojo con las orillas de color
negro, utilizan también collares de perlas blancas con adornos de hilos de
colores. La vestimenta de los hombres consta de calzón de manta blanca, blusón
de manta igualmente, huaraches de cuero, sombrero negro y un gabán de lana de
varios colores de café.
Arquitectura
La ciudad más importante de
los mixtecas fue Mitla, que destaca por la decoración de sus edificios
elaborados con mosaicos de piedra perfectamente recortados y ensamblados
formando largas fajas de grecas, elementos que hace de estos palacios las más
suntuosas habitaciones del mundo prehispánico.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
https://www.historiacultural.com/2014/10pueblo-cultural-mixe.html
mixe1437.blogspot.com/2015/04/tipos-de-vivienda.html
mixe1437.blogspot.com/2015/04/comida-tradicional-dividida-en.tres.html
ucaponline.blogspot.com/2012/06/la-cultura-mixe-en-mexico-existen.html
https://literatzapotmixt.wordpress.com/arquitectura/